ESTRENO ABSOLUTO
La Fundición
El año que murió Franco Battiato cuenta la historia de Gibellina, un pequeño pueblo del interior de Sicilia, en la provincia de Trapani. La pieza sucede en diálogo con las imágenes de la película Sicilia, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, y acompañada de la música y la poética de Franco Battiato.
En 1968 Gibellina Vecchia fue destruida por el terremoto del Valle del Belice. Más de 100 personas murieron en el pueblo, que se convirtió por algunos años en protagonista de la vida italiana. Muchas personas emigraron a otras partes de Europa y solo algunos se quedaron. Sobre las ruinas de la vieja Gibellina se invitó al artista Alberto Burri a hacer una obra de land art, el Cretto. El Cretto es la respuesta a la tragedia.. Gibellina fue reconstruida en los años 80 a unos quince kilómetros del lugar original invitando a artistas y arquitectos de todo el mundo a pensar una ciudad utópica, basada en las ideas comunitarias de mayo del 68, una ciudad pensada para el arte contemporáneo. Nuova Gibellina estaba llena de obras de arte en cada calle, en los jardines… hoy en día es un lugar donde se intentó el sueño y la utopía y es el resumen final de un continente en crisis.
En 2021, el año que murió Franco Battiato, un artista español llega a Gibellina con una beca de creación para hacer una obra sobre el pueblo. Rápidamente entiende que la isla está marcada por la tragedia, la emigración, la mafia y la iglesia. Y al mismo tiempo, el día a día en la isla es único: los olores, los sabores, los sonidos, los cuerpos y los rostros. Muchas cosas empiezan a suceder en este paisaje tan extremo, mientras las barcas e migrantes siguen llegando, mientras el calor y el viento es cada vez más duro, mientras la tierra sigue temblando. De este modo, acaba apareciendo una idea de Europa menos segura de sí misma, una Europa que aprende a vivir en crisis y en diálogo, por fin una Europa obligada a escuchar y a acoger, y por tanto también a soñar…
Pablo Fidalgo (1984) es escritor en gallego y castellano, creador escénico y comisario independiente. Sus últimas publicaciones son Vivir sin nada (RIL, 2023), y La enciclopedia del dolor (Solar de edicións, 2024). Sus piezas se han producido y presentado en Teatro de la Abadía (Madrid), Festival de Otoño (Madrid), Festival de Almada y Culturgest (Lisboa), Teatro Rivoli (Porto), Teatro Jovellanos (Xixón), Theatre de la Ville (París), Wiener Festwochen (Viena), Kammerspiele (Munich), Schaubuehne (Berlín), Museo El Chopo (Ciudad de México), o FIBA (Buenos Aires). Fundó y dirigió el Festival Escenas do cambio (Santiago de Compostela 2015-2020), y ha comisariado proyectos para varias instituciones como Azkuna Zentroa o Real Academia de España en Roma.